Palabras del Secretario de Desarrollo Social de la Ciudad de México, José Ramón Amieva Gálvez, durante la inauguración del foro sobre Derecho a la Alimentación: Perspectivas y retos de la Ciudad de México.

Publicado el 20 Abril 2017
Banner-Discurso.jpg
20 de abril de 2017

Hola muy buenos días a todas y a todos.

Muchas gracias, muy buenos días para todas y para todos.

Primero que nada me sumo a la felicitación y reconocimiento para el diputado Luciano Jimeno Huanosta por esta iniciativa de habernos convocado a este Foro para discutir un tema de vital importancia para esta sociedad. Con su permiso señor diputado presidente, Leonel Luna Estrada.

La alimentación es un tema de funcionalidad para el ser humano y de supervivencia para la sociedad; aquella sociedad que no piensa en cómo dar de comer a quienes la integran y no asegurarles un acceso correcto a una alimentación nutricional y calóricamente adecuada conjuntamente con otro elemento de vital importancia, como es el agua, literalmente está condenada a desaparecer.

Y es que el tema del acceso alimentario es un tema que nosotros podemos denominar de naturaleza local; y es de naturaleza local porque es un problema global cuya solución corresponde a decisiones y acciones de naturaleza local.

La desnutrición se ha convertido en un problema que generacionalmente está afectando a la población a nivel mundial, hace poco se celebró en esta ciudad la reunión del C-40, que es esta reunión de todos los gobiernos preocupados por mejorar el medio ambiente de sus ciudades, de sus espacios rurales, y hubo un tema que creo que faltó, y ese tema que faltó es que todo este cambio climático a nivel mundial está afectando los sistemas de producción agrícola en el mundo y los alimentos no se están produciendo como debería de ser ni al costo que debería de ser.

El 80 por ciento de los alimentos que llega a la mesa de las personas son de las pequeñas granjas, son de los pequeños espacios rurales que producen esos alimentos.

Dentro de los alimentos que se tiene mayor accesibilidad, por ejemplo en esta ciudad, son los alimentos que se pueden comprar en estas tiendas de comida rápida o en esas cadenas comerciales en donde a veces es más accesible comprar una bolsita de frituras que una manzana, véanlo; el tema de la alimentación involucra el no desperdicio de alimentos, una cuarta parte de los alimentos que se producen a nivel mundial se desperdicia, y de esa cuarta parte, tres cuartas partes son frutas y legumbres.

Entonces, es algo ilógico que por un lado estemos potenciando un sistema de producción alimentaria y por otro lado sigan existiendo problemas de acceso a la alimentación.

Cuando hablaba del tema de una desnutrición generacional, pues hay ciudades o sitios en otros lugares del mundo en donde ya la madre transmite a los niños que están naciendo una situación de desnutrición, y esos niños están condenados a que cuando tengan hijos no podrán proporcionarles los alimentos adecuados. Entonces, lo primero es establecer un reto, y ese reto, esa meta de supervivencia a nivel sociedad, la Ciudad de México ya lo tiene.

Yo felicito de verdad al doctor Soto Baquero, porque de la mano de FAO y de FAO-Ciudad de México –es FAO país, pero nosotros lo consideramos como alguien más, un chilango más preocupado por el tema de la alimentación en la ciudad– fuimos a suscribir como única ciudad del país ante la FAO el Pacto Alimentario de Milán, y ese Pacto Alimentario, en donde nos reunimos ciudades que representábamos de manera conjunta a 400 millones de personas, es que vamos a llegar, de acuerdo a la agenda ONU, al 2030 sin hambre en esta ciudad.

Y sin hambre en esta ciudad es que todas las personas puedan acceder, cuando menos una sola vez, cuando menos, a una comida adecuada en cuanto al alcance calórico y composición nutricional.

¿Para ello qué necesitamos? Necesitamos primero, como hablamos de un tema de funcionalidad y los niños y las niñas no pueden ir a estudiar si no han desayunado, alguien no puede ir a trabajar si no ha comido, es un tema diario y un tema necesario, lo primero que tenemos que hacer son los programas sociales; los programas sociales lo que hacen es establecer un piso parejo de derechos para que se dé cumplimiento a esta garantía alimentaria prevista en nuestra Constitución.

Después de que estos programas sociales están funcionando, siempre relacionar el tema de alimentación con el ingreso, que las personas poco a poco vayan desarrollando una actividad productiva que les permita cubrir sus necesidades, y no sus necesidades mínimas o básicas, no podemos estar condenados a lo mínimo y a lo básico, no salario mínimo, no canasta básica, tiene que ser un acceso alimentario justo, y por eso los programas sociales ahora se ven complementados con actividades productivas que le permita a la gente tener un ingreso justo.

Después de eso, ya se habló de manera muy importante de lo que significa producir los alimentos, y hablamos de sistemas de producción que se pueden dar en la ciudad; ahora, a través de la tecnología que se denomina horti-towers, que son unas grandes columnas o árboles alimentarios, en ciclos no mayores de 40 días, utilizando 140 litros de agua y ocupando la energía de un foco, creo que ya no existen las bombillas porque la incandescencia creo que ya no funciona, utilizando la energía eléctrica de un foco podemos obtener; legumbres, verduras de consumo diario, los espacios grises se están volviendo verdes, los sistemas alimentarios urbanos, porque se denomina huertos urbanos, ya están existiendo en la ciudad.

El acercar la producción rural a través de las cadenas cortas de alimentación de abasto alimentario que mencionaba el doctor Soto Baquero son importantísimas, en la zona rural de la ciudad se producen alimentos, sobre todo de naturaleza vegetal proteica que nosotros debemos de ocupar en la ciudad.

El primero de ellos, el nopal; el segundo, el amaranto y así podemos ir recorriendo todo el sistema alimentario que podemos generar a través de estas cadenas cortas, pero además la alimentación en la ciudad es algo tan importante, que se reconoce nuestro sistema de producción alimentaria o de cultivo alimentario tradicional, estamos trabajando con la autoridad de los humedales de Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco, un reconocimiento a nivel internacional que se denomina SIPAM, y los expertos internacionales voltearon a nuestro sistema de cultivo tradicional de chinampas y humedales y dicen “oye, tienes un sistema de identidad igual al que lo hay en China o que lo hay en Sri Lanka, lo has llevado a cabo y lo has mantenido”.

Nosotros sabemos cómo producir, sabemos cómo comer lo que tenemos que hacer es ponernos de acuerdo para llegar a ello.

Ya hablamos del tema del desperdicio de la comida y necesitamos el involucramiento de las grandes cadenas comerciales de la ciudad, cuando hablamos de no desperdiciar alimentos, hablamos principalmente de aquellos productos que están en los estantes, que son productos que dicen “ya no es para venta al público, pero sí es apto para el consumo humano”, si esos alimentos los depositamos en un banco y si ese banco de alimentos, a través de un sistema de distribución lo hace llegar a las personas que lo necesitan de manera habitual se podrá superar la carencia alimentaria.

Otro punto importantísimo es que se cuente con las normas que aseguran el correcto ejercicio de los derechos; y aquí yo sí quiero hacer un reconocimiento pleno, directo y muy amplio a la Asamblea Legislativa, coordinada por el diputado Leonel Luna, representada por el Diputado Luciano Jimeno Huanosta, porque nos han dado normas que ahora nos permiten asegurar, no importa quién esté o quién venga, las leyes siguen siendo leyes y las leyes están para cumplirse, en, primer término, por los servidores públicos. El tema de los comedores, del cero desperdicio de alimentos, de los sistemas de producción alimentaria urbana, está garantizado por ley gracias a la Asamblea Legislativa de la Ciudad.

En verdad yo creo que sí hay que dar un fuerte aplauso porque este foro cristaliza toda esa serie de normas, pero además nos dan algo muy importante que es el presupuesto, gracias porque a través del presupuesto que nos han dado, que nos están dando y que es histórico, vamos a llegar a este cierre de administración con 500 comedores, 50 mil raciones alimentarias diarias que van para quien lo necesita, para quien paga diez pesos y come dignamente, pero también para quien no tiene para pagar esos 10 pesos y lo recibe de manera gratuita.

¿Qué tenemos que hacer en este esquema de progresividad, de cumplimiento del derecho alimentario? Un gran sistema que agrupe, un sistema alimentario integral que agrupe todos los esfuerzos a través de un gran consejo, y que todo lo que es el cumplimiento de las normas, el ejercicio de las acciones directas de alimentación, se puedan ver plasmadas.

Solamente quiero decir, señor diputado Leonel Luna, que el otro día, la verdad aunque parezca poco común no tiene uno mucho que hacer, y me puse a contabilizar los programas sociales que se han convertido en ley durante esta administración y durante las dos administraciones anteriores.

En esta administración, dentro de la que lleva muchísima ventaja esta legislatura, tenemos la mayor cantidad de programas convertidos en ley por la Asamblea Legislativa, podríamos señalar que casi se han duplicado los programas sociales convertidos en ley comparativamente con las administraciones que procedieron; eso es generar la progresividad de que un programa social atienda, se convierta en ley y que se deposite en una Constitución.

Decirles que el día de mañana voy a acudir a una reunión en CONEVAL en donde tendré un encuentro con el doctor Gonzalo Hernández Licona, él es el presidente consejero de CONEVAL y como ustedes saben, CONEVAL mide el impacto de las políticas públicas para disminuir la pobreza, yo diría para disminuir y erradicar la pobreza en el país, y dentro de los niveles de pobreza el más lacerante es el de vulnerabilidad alimentaria, y voy a reunirme con él porque vamos a acordar un documento que llegó dirigido al doctor Miguel Ángel Mancera, en donde dice que esta ciudad ocupa el primer lugar con menor número de carencia alimentaria del país.

En esta ciudad, que ahora es una entidad, es un estado, es donde se cuenta con el sistema de mejor acceso a la alimentación sacamos ese primer lugar. Mantengamos ese primer lugar y seamos referencia, seamos un detonante de que la política alimentaria, voy a concluir como inicié, una forma de que la sociedad asegure su supervivencia, de que un proyecto de ciudad sea integral, que sea identidad y que sea sobre todo, un acto de justicia social.

Si me lo permiten, les voy a pedir de manera muy respetuosa que se pongan de pie, porque en representación del doctor Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de Gobierno de esta ciudad que es para mí un honor estar en su representación y también es un honor contar con su atención y con su presencia; siendo las 11 horas con 25 minutos de este día 20 de abril del 2017 doy por inaugurado el Foro sobre el Derecho a la Alimentación: Perspectivas y Retos de la Ciudad de México, enhorabuena por quienes necesitamos, por quienes promovemos y sobre todo por quien recibe los beneficios del derecho a la alimentación.

Muchas gracias por su atención, buen día a todas y a todos.