Palabras del secretario de Desarrollo Social de la Ciudad de México, Alejandro Piña Medina, durante su comparecencia ante las Comisiones Unidas de Desarrollo Social y Exigibilidad de Derechos y Participación Ciudadana del Congreso de la Ciudad De México

Publicado el 22 Octubre 2018
22 de octubre de 2018

Muchas gracias, Diputada Presidenta, Diputado Presidente.

A todos los integrantes de Comisiones Unidas; a compañeros y compañeras funcionarias del Gobierno de la Ciudad; a las personas representantes de los medios de comunicación y a todas las personas que nos acompañan esta mañana.

Primero quiero decirles que agradezco la asistencia de todos ustedes, sin duda su presencia da cuenta del interés que tiene este Congreso en los resultados y el devenir de la política social que se ejerce para garantizar los derechos de las personas en nuestra capital social.

Acudo ante ustedes para cumplir con este ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, principios propios de un régimen democrático y participativo como el nuestro, el cual es vigente y tiene su base en la Constitución Política de la Ciudad de México. Es así que un ánimo de diálogo constructivo como parte de la glosa del Informe del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el doctor José Ramón Amieva Gálvez, hoy presento ante estas Comisiones lo referente a la política social de la Ciudad de México, la cual es un elemento central y distintivo de esta administración.

Es un gran reto tener la responsabilidad del desarrollo social de una de las ciudades más grandes del mundo, más cuando esta urbe presenta brechas de desigualdad que son producto de la evolución socioeconómica asimétrica. Sin embargo, en la Ciudad de México desde la concepción de ciudades de derecho hemos buscado diseñar una política de desarrollo social que garantice la inclusión y la atención de grupos prioritarios para que una de las personas que vive y transita aquí ejerza sus derechos sociales en igualdad de condiciones y pueda eliminar esas disparidades.

La política social que se diseña e implementa desde esta Secretaría se basa en los principios de universalidad, igualdad, igualdad de género, equidad social, justicia distributiva, diversidad, integralidad, territorialidad, exigibilidad, participación, transparencia, efectividad y protección de datos personales. Esto más que un marco conceptual, es una visión de la sociedad y la convivencia que deseamos, una visión de capital social que implica los vínculos de confianza para generar capacidades en las personas que faciliten su inclusión y desarrollo social como las acciones para garantizar que ejerzan sus derechos. La capital social que buscamos construir a partir de las actividades y programas institucionales que implementamos desde esta Secretaría y desde los cuales quiero iniciar platicándoles algunos que se han convertido en insignia del Gobierno de la Ciudad de México.

Primero quiero hablarles del Sistema de la Seguridad Alimentaria, que evidentemente, va enfocado a atender el derecho a la alimentación. Nos hemos enfocado en estructurar este sistema para fortalecer la seguridad alimentaria y en el cual todas las personas puedan tener acceso físico, económico y social a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente; nuestra política alimentaria se basa en elementos integrales enfocados en garantizar el derecho a la alimentación, reducir el hambre, mejorar la nutrición de las personas, así como el acceso y la agricultura sostenible.

Uno de los programas que forman parte de este sistema es el programa Aliméntate, el cual ha atravesado una etapa desde 2003 que inició como un proyecto piloto, en 2015 se convierte en programa social, forma parte de este sistema de alimentación y consiste en entregar paquetes alimentarios con 15 productos no perecederos a 26 mil 279 familias en situación de inseguridad alimentaria severa y moderada. Para este año, a diciembre, estaremos entregando en total 315 mil 348 paquetes alimentarios al mismo padrón durante cada uno de los meses.

Otro de los programas que forma parte de este sistema son los Comedores Comunitarios, tienen la finalidad de apoyar la economía familiar, ofrecer alternativas alimentarias sanas, equilibradas y accesibles al alcance de cualquier persona que habite o que transite en nuestra Ciudad. Este programa también fortalece, consolida y amplia los procesos de organización, de participación y construcción de ciudadanía bajo los principios de equidad de género, porque en su mayoría los comités que administran estos comedores, hablamos de poco más del 80 por ciento, se integran a través de mujeres, estos grupos se organizan entre 3 y 5 integrantes y bueno son los responsables de la operación de estos comedores.

En la gráfica podemos observar cuál ha sido la evolución de este programa 2013 que es su creación, teníamos 210 comedores y para 2018 estamos llegando prácticamente a 502. En este momento todos los días se otorgan 65 mil 500 raciones de alimentos en estos comedores y cuando se inició el programa se atendía aproximadamente a 30 mil al día.

Cabe destacar que entre los comedores comunitarios que se han inaugurado en los últimos años resalta el instalado en junio de 2017 en la Central de Abasto, que es la imagen que estamos observando, este es el más grande en Latinoamérica en su tipo y tan sólo este comedor cada mes entrega 28 mil raciones alimentarias a quienes trabajan o transitan diariamente por la Central de Abasto.

Adicionalmente a esta estrategia de comedores, se han instalado en conjunto en coordinación con el Instituto de Educación Media Superior, comedores orientados a entregar todos los días 300 raciones de comida a evidentemente pues los estudiantes que cursan en este nivel educativo en nuestra Ciudad. Hoy día se tienen 20 comedores que funcionan bajo esta línea y también en junio de 2018 se arrancó el proyecto Alimentación Saludable y Accesible a Estudiantes Universitarios con la misma finalidad, acercar raciones de alimento a estudiantes de educación superior en obviamente instituciones públicas de nuestra Ciudad en estos módulos como el que ven en la imagen, que son los módulos móviles de comedores.

Dentro de esta estrategia alimentaria también cabe resaltar el Huerto Espiga. El Programa Espiga, representa un esfuerzo conjunto entre el Gobierno de la Ciudad de México, la academia, organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía para garantizar el acceso a los alimentos, la seguridad alimentaria y la sustentabilidad del sistema alimentario de nuestra capital social.

Este lugar se encuentra en Iztacalco, en la Ciudad Deportiva, se conforma de 2.4 hectáreas, este consta de un comedor comunitario, un área de huerto urbano y cuenta con ecotecnologías como sistemas de captación pluvial, sistema de cultivo urbano de tipo biointensivo, hidropónico, aeropónico en invernaderos, camas de cultivo, paneles solares, entre otras; consiste básicamente en un modelo de sustentabilidad para la seguridad alimentaria en nuestra ciudad.

Adicionalmente en cumplimiento a la Ley de Huertos Urbanos publicados en 2017, implementación de Huertos Urbanos para mejorar el acceso a los alimentos de manera sustentable mediante la instalación de sistemas de producción alimentaria urbana en unidades habitacionales, centros deportivos, comedores comunitarios y módulos de participación ciudadana. La finalidad es fomentar el autoconsumo urbano así como aumentar y mejorar el suministro de alimentos para las familias de la Ciudad de México y obviamente acercar los alimentos.

El 31 de agosto de 2018 a esa fecha contábamos ya con 11 Huertos Urbanos que producen alimentos en beneficio de 853 personas. Esta es una estrategia que prácticamente está naciendo, pero que ya está dando muestra de su factibilidad y sobre todo de los resultados positivos que tiene en un principio con la organización ciudadana, la contribución con la parte académica y obviamente la parte del gobierno y obviamente pues también en función de garantizar la seguridad alimentaria.

Otra estrategia dentro de este sistema son los Comedores Públicos, los Comedores Públicos contribuyen a garantizar el derecho a la alimentación de la población que reside o transita en las unidades territoriales clasificadas como de media, alta o muy alta marginación o que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

Ese programa tiene tres vertientes de atención, los Comedores Públicos son 55 que se encuentran distribuidos en la ciudad en unidades territoriales con las características que ya mencioné, ellos ofrecen una ración de comida gratuita. Los Comedores Comunitarios no lo mencioné, pero seguramente todos ustedes lo conocen, a los Comedores Comunitarios la ciudadanía accede a los alimentos pagando 10 pesos por ellos. En el caso de los Comedores Públicos que ya decía son 55, los alimentos son gratuitos, evidentemente pues van también a atender a personas con otro tipo de condiciones.

También la otra modalidad es la de campaña de invierno, que a partir de noviembre y hasta el mes de febrero, hasta el 28 de febrero estará funcionando en la ciudad y como parte de las estrategias se instalan también comedores públicos donde las personas además de todas las estrategias que conforman este programa también reciben alimentos.

Los otros comedores son los Comedores Emergentes, estos de igual manera pueden brindar desayuno, comida, cena a la población que se encuentra en alguna situación de contingencia o en un caso de emergencia. Estos Comedores Emergentes se instalan ante este tipo de circunstancias, como por ejemplo el pasado 19 de septiembre ante fenómenos climáticos como la lluvia, etcétera, donde la población es afectada y se instalan para poder atender en ese sentido a las personas que lo están padeciendo.

De aquí pasamos a la Pensión Alimentaria para Personas Adultas Mayores de 68 años. Este programa prácticamente tiene 20 años de haber sido creado en esta ciudad. Aquí se une por un lado el sistema de seguridad alimentaria de la Ciudad de México, pero también se ata a toda la estrategia de atención a personas adultas mayores.

Sin duda ustedes saben que es uno de los programas de mayor relevancia en el esquema de atención de la Ciudad de México, tiene por objetivo contribuir hacia seguridad alimentaria y bienestar social, evidentemente pues se han impulsado acciones integrales encaminadas a garantizar su envejecimiento activo y saludable, es decir en un principio la pensión alimentaria atendía exclusivamente a adulos mayores para que pudieran cubrir sus necesidades básicas, decir poder tener cierta autonomía económica al no contar con una pensión contributiva producto de sus años de trabajo, que es una situación que aún en la Ciudad de México tenemos el 50 por ciento de personas adultas mayores que no cuentan con una pensión, producto de su trabajo.

Por eso se hacía necesaria la instalación de esta pensión alimentaria, evidentemente ha venido creciendo, se ha venido desarrollando, se convirtió en una ley y cuando inició el programa se tenía en 250 mil derechohabientes, al día de hoy el padrón es de 525 mil personas que reciben esta pensión y que obviamente ha habido un incremento que representa el 10 por ciento del padrón de beneficiarios, de derechohabientes mejor dicho, desde su instauración.

Este programa además se ha venido reforzando, ya no es únicamente la pensión alimenticia, hoy la pensión alimenticia representa sólo una tercera parte del valor total de los programas que reciben las personas adultas mayores, porque además de ello reciben visitas médicas, geriátricas, gerontológicas enfocadas a revisar cuestiones de salud, poder tener estos acercamientos de carácter preventivo y evidentemente pues vigilar que su desarrollo sea adecuado.

Adicionalmente, se suman estrategias de utilización del tiempo libre enfocadas a la recreación, enfocadas a la convivencia, al fortalecimiento de redes sociales entre las personas adultas mayores y por otro lado también como vemos aquí el Centro de Formación Integral para Persona Mayores, este centro de formación lo que busca es también generar aprendizaje, generar capacitación para el trabajo, para desarrollar actividades en las personas adultas mayores que puedan repercutir en su economía pero sobre todo en la utilización de su tiempo y obviamente en el desarrollo psicoemocional de las personas adultas mayores.

También tenemos la parte de integración a partir de los CIDAM, donde se atienden a 4 mil 233 personas aproximadamente, sin duda el 75 por ciento de esta población son mujeres. Tenemos 131 Centros Integrales de Desarrollo para las Personas en donde diariamente se reúnen, diariamente desarrollan actividades diversas que van desde la convivencia hasta el desarrollo de capacidades, de aprendizajes y de compartir experiencias.

Sin duda esta ha sido una importante labor que ayuda, decía, en la parte psicoemocional de las personas mayores. Acciones de Turismo Social, acciones de convivencia como Mañanas de Película, que las personas que reciben este apoyo a través de la tarjeta, con esa misma tarjeta pueden acudir a las salas comerciales durante dos ocasiones al mes y obviamente pues esto también permite la utilización del tiempo libre y la convivencia.

En fin, son parte de las acciones que van sumadas, que van encaminadas, en el sentido de que las personas adultas mayores o en el sentido de que las personas podamos vivir más en esta ciudad pero también vivamos con una mejor calidad de vida, y ese es el centro de toda esta política.

Ahora pasamos a los derechos a la salud. Contamos aquí con el Programa Escucha CDMX, este programa se pública en la Ley de Aparatos Auditivos Gratuitos de la Ciudad de México en marzo del año 2017 y a partir de él nace esta estrategia. El Programa Escucha CDMX comenzó el año pasado en septiembre, en donde se entregaron 10 mil 535 aparatos auditivos, este año se pretende entregar 29 mil 200 aparatos auditivos que podrán beneficiar a más de 15 mil personas, por qué digo a más de 15 mil personas, porque evidentemente hay personas que requieren los dos, que no es solamente uno, y evidentemente lo que buscamos es resarcir este derecho y que las personas recobren la capacidad auditiva y que puedan desarrollarse en condiciones de bienestar.

Más o menos aquí en esta tabla es cómo se tiene considerada, no, perdón, estas es las personas que a través de datos del INEGI requieren aparatos auditivos, tienen alguna deficiencia auditiva y es la distribución por delegación lo que estamos mostrando aquí, evidentemente Iztapalapa es la delegación que más personas con deficiencia auditiva encontramos.

En la siguiente tenemos el mapa de la ciudad, esta es aproximadamente la distribución que tendremos para la entrega de aparatos auditivos, dándole por supuesto prioridad a Iztapalapa que es donde más se presenta esta condición, y con ello estaremos cubriendo aproximadamente al 64 por ciento de la población que tiene esta condición de requerir algún aparato auditivo para mejorar su calidad de vida.

De aquí vamos a pasar a otro tema que es el Programa Agua a Tu Casa. Evidentemente pues el agua es fundamental para la vida, es un requisito esencial para acceder a otros derechos humanos como la salud y la alimentación, su ausencia causa efectos negativos en la dignidad de las personas y el reto para la ciudad es satisfacer los requerimientos de casi 9 millones de residentes de una población flotante estimada en 4 millones 200 mil, lo que exige una cobertura para 13 millones de personas.

En 2016 la SEDESO creó el Programa Agua a Tu Casa para destinar recursos específicos como una alternativa para resolver el problema de desabasto, tratamiento y calidad de agua que enfrenta la Ciudad de México, y desde su creación el programa contempla el uso de tecnologías de captación pluvial, tecnologías para la purificación o en su caso tecnologías y servicios que coadyuven a mejorar el abasto, la calidad, el reúso, tratamiento u optimización de agua bajo un enfoque de corresponsabilidad.

De enero a diciembre de 2016 se instalaron tecnologías de captación pluvial en 485 casas-habitación, una en unidad habitacional y dos en centros deportivos, así como 11 mil 110 filtros para purificación y 21 plantas dispensadoras de agua de 19 litros en beneficio de 10 mil habitantes. Para el ejercicio fiscal 2017 se instalaron 380 sistemas de captación pluvial y 10 mil purificadores de agua.

Este año 2018 se entregarán más de 11 mil filtros purificadores de agua y la estrategia se ha modificado un poco en tanto posterior al sismo, se ha requerido en algunas zonas aportar el suministro de agua a través de pipas. En este contexto en unos días por el cierre del Cutzamala también la Secretaría de Desarrollo Social estará participando en la estrategia general del gobierno aportando agua por tandeo, sobre todo en instalaciones públicas que consideramos prioritarias para el desempeño de la ciudad, estaremos apoyando en ese sentido bajo esta misma estrategia.

El derecho a la educación. En materia educativa uno de los principales retos es superar la falta de recursos y oportunidades de las familias, ya que en muchos casos enfrentan un gasto importante para enviar a niñas, niños y adolescentes a las escuelas. Por ello los programas de Útiles y Uniformes Escolares dan cumplimiento a sus respectivas leyes y generan condiciones de igualdad en el acceso a la educación, evitando así la discriminación y las diferencias sociales. La meta anual de ambos programas es atender a 1 millón 250 mil estudiantes inscritos en educación básica, preescolar y primaria y secundaria, en estos tres niveles, que se ubican en la Ciudad de México.

Pasando al tema de los derechos de poblaciones callejeras, el Protocolo Interinstitucional de Atención Integral a Personas en Riesgo de Vivir en Calle e Integrantes de las Poblaciones Callejeras en la Ciudad de México, publicado en junio de 2016, tiene por objetivo articular acciones interinstitucionales para reconocer, favorecer, restituir y hacer exigible el goce y ejercicio de los derechos humanos de estas poblaciones.

Para dar cumplimiento al protocolo interinstitucional, en el año 2017 el Instituto de Asistencia e Integración Social, en colaboración con la Comisión de Derechos Humanos, COPRED, diversas organizaciones de la sociedad civil, expertos y académicos realizaron el Censo de Poblaciones Callejeras. En este censo encontramos 100 puntos de alta concentración, alta concentración le llamamos cuando se conforman por más de 5 personas, y también se detectaron 346 puntos de baja concentración compuestos por menos de 5 personas.

Como podemos ver en el mapita que está en la lámina, la mayor concentración está en las delegaciones de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Venustiano Carranza. La mayor parte de las personas que integran las poblaciones callejeras son hombres, 6 mil 083 hombres, 671 mujeres. El 35% de las poblaciones callejeras duermen en albergues públicos o privados y el 64% pernocta en espacios públicos.

Este Censo de Poblaciones Callejeras estaremos dándolo a conocer íntegramente ya en el mes de noviembre, prácticamente estamos por anunciarlo, simplemente que ustedes conozcan el trabajo que se ha realizado, que además ha sido pionero también en este tipo de trabajos de investigación, de diagnóstico para conocer el fenómeno, no existe algo en su tipo; hemos sido también ya buscados por distintas instancias nacionales e internacionales para conocer la metodología, conocer cómo se llevó a cabo, cuáles son los resultados de esta experiencia, y todo ello se dará a conocer en el mes de noviembre, ya con el cúmulo de resultados de lo que arroja este estudio.

También comentar que el Programa de Atención Integral a Personas Integrantes de Poblaciones Callejeras se implementó por primera vez en 2001, esto fue bajo el nombre de Atención Social Emergente y Protección a la Comunidad, todo ello con la finalidad de brindar servicios asistenciales a la población en situación de riesgo o a personas integrantes de poblaciones callejeras.

A partir del año 2015 se comenzó a trabajar en un esquema integral de atención a personas integrantes de poblaciones callejeras, dejando atrás el enfoque asistencialista para cambiarlo por uno de atención integral que lo busca es dotar de herramientas efectivas que les permita superar el estado ocasionado por la vida en calle.

En el año 2017 el programa se reestructura para dar cumplimiento a la fase de intervención del protocolo interinstitucional de atención integral a personas en riesgo de calle e integrantes de las poblaciones callejeras de la Ciudad de México y el programa implica la atención a las personas desde su detección en los puntos de socialización hasta su canalización, vinculación a la fase proceso de integración social y el ofrecimiento directamente en los puntos de socialización de servicios sociales e información acerca de enfermedades, riesgo de vivir en calle, promover servicios sociales como atención médica, saneamiento, limpieza, alimentación, ropa, lavado de ropa, de sus cobijas, corte de cabello, valoración psiquiátrica, pernocta en los centros de servicios sociales, alternativas de tratamiento contra las adicciones y ubicación de albergues o lugares de pernocta.

La atención que se brinda en los CAIS es integral, por lo que cada uno de ellos cuenta con 10 áreas, médica, farmacia, nutrición, trabajo social, enfermería, psicología, psiquiatría, odontología, y recreación y cultura. De 2012 a agosto de 2018 se han brindado 148 mil 74 servicios sociales y se logró la reincorporación al núcleo familiar de 984 personas. Actualmente en los CAIS se atiende a 3 mil 141 personas.

En esta estrategia también se ha creado Hogar CDMX que es este edificio que vemos en la imagen, este es el primer espacio en su tipo en toda América Latina con el que se busca facilitar el proceso de integración social de las personas para emprender una vida autónoma y fuera de las calles. Este espacio inició actividades el 31 de enero de 2017, cuenta con 49 habitaciones en el edificio, este edificio anteriormente fue el hotel Buenavista, este edificio se obtuvo a partir de la extinción de dominio del lugar y hoy se ha convertido en esta alternativa de vivienda a bajo costo donde se ofrece alimentación balanceada nutritiva y según la edad y estado de salud de las personas, además se brinda servicio médico de primer nivel, atención ambulatoria con posibilidad de traslado y hospitalización, servicios de salud especializados en caso de adicciones y atención psicológica y psiquiátrica.

Prácticamente es un lugar, si me permiten la expresión, un lugar de entrenamiento en donde las personas van encontrando los medios, los mecanismos para que dejen la vida en calle y posteriormente puedan integrarse ya a una vida dentro de un hogar y obviamente puedan valerse por sí mismos. Desde su inauguración Hogar CDMX ha brindado servicios sociales a 218 personas.

El programa Mejoramiento Barrial y Comunitario surgió en 2007, elevándolo a rango de ley en el 2015, está diseñado para rehabilitar el espacio público mediante la construcción de infraestructura social y la recuperación de espacios con enfoque integral, incluyente, sostenido y con igualdad de género con la finalidad de reconstruir el tejido social, mejorar el bienestar de la ciudadanía y rescatar la identidad cultural a partir de la participación ciudadana.

Aquí estamos hablando evidentemente de los derechos a la ciudad y desde su inicio en 2007 y hasta 2017 se han ejercido mil 255 millones de pesos en mil 919 proyectos ejecutados, más o menos el promedio de inversión en cada uno de ellos es de 654 mil pesos ministrados por proyecto y con una media histórica aproximada en donde el 70% de los proyectos que cada uno ingresan son nuevos y el 30% de los ingresados son proyectos de continuidad, es decir que el año anterior ya tuvieron una primera intervención y que están buscando complementar esta infraestructura social.

Aquí también cabe destacar, señalar la participación de las mujeres, ha sido de resaltar, representa el 68 por ciento de los integrantes de los comités de mejoramiento barrial y comunitario y para este año 2018 se registraron, participaron 404 proyectos en el concurso de selección del programa, de los cuales 278 son nuevos y 126 son proyectos de continuidad, lo que corresponde a estos porcentajes.

Pasando a otro tema sobre los derechos a una vida libre de violencia con un enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, brindamos atención psicológica, jurídica y de trabajo social para prevenir, atender y erradicar todo tipo de violencia. Contamos con la Red de Unidades de Atención y Prevención de la Violencia Familiar que se compone de 16 unidades, una en cada Alcaldía y una más que es especializada en atención a la comunidad LGBTTTI. Tenemos en operación también el Refugio y la Casa de Emergencia para Mujeres, así como sus hijas e hijos víctimas de violencia familiar y a través del Seguro Contra la Violencia Familiar se busca generar condiciones de independencia para la mujer y mujeres trans, mediante el apoyo económico mensual de mil 500 pesos, así como un seguro de vida, con inclusión social y obviamente el fortalecimiento de capacidades para que ayudemos en este proceso de autonomía económica.

Con la Inclusión Social para el Empoderamiento se busca impulsar la autonomía y empoderamiento de mujeres y mujeres trans, hombres y personas que viven con VIH o SIDA que hayan sido víctimas de violencia familiar o en situación de vulnerabilidad social.

Este programa ofrece capacitación para el trabajo, entrega de apoyos económicos, difusión de información en materia de igualdad de género y derechos humanos e impartición de capacitación y sensibilización a personas servidoras públicas para erradicar la violencia de género en nuestra sociedad.

Somos muy conscientes de que lo primordial es impulsar un cambio que parta fundamentalmente de la de construcción de conductas y aptitudes de estereotipos o prejuicios llevándonos a enarbolar un nuevo paradigma de desarrollo basado en la igualdad de géneros.

Finalmente para darles un panorama general del tema de presupuesto, la SEDESO cuenta con un propuesto de 11 mil millones de pesos. Esto representa el 4.9 por ciento del presupuesto de la Ciudad de México y se divide de la siguiente forma, en Capítulo de Subsidios, Ayudas, Apoyos, Servicios a Beneficiarios, tenemos el 81.5 por ciento, es decir aquí es donde está concentrado todo lo que tiene que ver con la Pensión Alimentaria de Adultos Mayores, sólo el 11.95 por ciento es nómina, Servicios Generales tiene el 5 por ciento, Obras Públicas que son recursos del FAIS el 1.18 por ciento, Materiales y Suministros sólo el 0.38 por ciento, Bienes Muebles e Inmuebles e Intangibles el .01 por ciento.

Lo que se destaca es que en materia de alimentación se invierten más de 7.9 mil millones de pesos, 7.5 tan sólo son de la Pensión Alimentaria para Personas Adultas Mayores, la tabla no se alcanza a apreciar muy bien, pero es información que hemos entregado puntualmente dentro de los informes.

La política implementada desde la Secretaría de Desarrollo Social de la Ciudad de México tiene rumbo, alcances, metas y resultados claros. Durante esos seis años se ha consolidado un sistema de atención integral lo cual nos posiciona como una Ciudad incluyente, vanguardista y garante de derechos.

Somos conscientes de que nunca serán suficientes los esfuerzos para atender las necesidades tan complejas de nuestra urbe y que estas cambiar constantemente. Sin duda la nueva administración enfrentará grandes retos donde se valorará la continuidad de los programas y acciones sociales existentes para hacer frente a los futuros cambios de la sociedad.

Para mí es un orgullo encabezar un área de gobierno de la Ciudad de México tan importante come es el Desarrollo Social, puesto que estoy convencido de que lo que se diseña e instrumenta permea de manera individual y colectiva generando cambios en el estado actual de las cosas y de las relaciones humanas. Cierto es que los esfuerzos que se realicen desde el gobierno deben ser permanentes y progresivos, sin perder de vista el objetivo del servicio público que es fundamentalmente el bienestar común.

Les agradezco a todos por su atención, es cuanto y quedo atento a sus preguntas y reflexiones.